CONSULTORÍA ESTRATÉGICA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

CONSULTORIA EN REDES Y SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES




Qué es... Triple Play

Autores: Julio Alba Soto & Ramón Jesús Millán Tejedor

Publicado en BIT nº 155, COIT & AEIT, 2006

Descargar el artículo en PDF



IntroducciÓn

Dentro del mundo de las redes de datos y sobre todo de los servicios que se están prestando sobre éstas, dos de los términos más de moda son “Triple play” y “Grand Slam”. El concepto de “Triple play” identifica la prestación de los servicios de voz, Internet y audivisual, sobre una infraestructura común de transmisión de datos o IP. El de “Grand Slam” incluye además el acceso inalámbrico.

Históricamente, los servicios de voz, vídeo y datos han sido prestados sobre infraestructuras dedicadas e incluso por proveedores distintos. No obstante, el “Triple Play” no se trata de ninguna novedad en el sector de las telecomunicaciones, de hecho el modelo de servicios de voz, Internet y audivisual han constituido tradicionalmente la principal ventaja competitiva de las redes de cable HFC. La novedad es que ahora el “Triple Play” ha saltado a saltado a otros ámbitos, gracias al desarrollo y evolución tecnológica de los sistemas DSL. El primer operador español en ofrecer “Triple Play” a través de DSL ha sido Telefónica, con la inclusión de Imagenio a su oferta tradicional de voz e Internet de banda ancha, pero ya están saliendo a producción estos servicios integrados también por parte de otras operadoras como Wanadoo o Ya.com.

Desde el punto de vista estrictamente del negocio, el “Triple Play” es un modelo que ofrece a las operadoras grandes ventajas, como, por ejemplo, la fidelización de los clientes, la escalabilidad y amortización más rápida de su red y los flujos de caja. Los clientes se verán beneficiados por precios más competitivos, única factura, y mayor sencillez en las gestiones de incidencias.

Desde el punto de vista técnico, existen en este momento diversas alternativas, como el acceso mediante HFC o el DSL, cada una con sus pros y sus contras. Realmente todas estas alternativas tienen en común que se basan en una infraestructura IP.

DescripciÓn de los servicios

Los servicios de datos, video y voz tienen requisitos de calidad y características distintas entre todos ellos, que podemos resumir en:

Convergencia de los servicios

El objetivo técnico a conseguir es que estos servicios y cualquier otro que pudiera surgir en el futuro puedan funcionar sobre una única infraestructura y a su vez todos funcionen dentro de unos parámetros de calidad aceptables. De esta forma sólo es necesario invertir en una única infraestructura para disfrutar de varios servicios distintos que hasta ahora solían tener infraestructuras propias.

Si nos fijamos detenidamente en la caracterización del servicio de datos y del servicio de voz, se comprueba que sus necesidades y comportamientos son diametralmente opuestos. En el caso de la voz, los anchos de banda son muy reducidos pero ese tráfico es muy sensible a retardos y en el caso de los datos el ancho de banda necesario es muy elevado pero es bastante robusto ante retardos o jitter. Por lo tanto, lo que se debe conseguir es que el tráfico de voz consuma un ancho de banda reducido pero que sea tratado de tal forma que en las colas de los encaminadores sea priorizado respecto a cualquier otro tipo de tráfico.

Además está el tráfico de video que a su vez puede ser de dos tipos distintos: televisión en vivo o programas que se emiten a una hora concreta y que pueden recibirlo muchos usuarios al mismo tiempo, y televisión a la carta o programas que pueden ser visualizados en cualquier momento por los usuarios. La televisión en vivo se caracteriza porque hay un emisor y múltiples receptores simultáneamente, mientras que la televisión a la carta tiene un emisor y un único receptor en cada momento. Se ha de tener en cuenta que es muy poco probable que dos usuarios contraten el mismo programa de la carta en el mismo momento, por lo que el tráfico para cada usuario se considerará único. Existe una tercera forma de pseudo-televisión a la carta en la que la emisión de los contenidos no es en cualquier momento, sino que hay varias horas de emisión y el usuario se conecta a la que más le interese. Su forma de distribución es parecida a la televisión en vivo.

Calidad de servicio

La infraestructura común sobre la que se van a prestar todos estos servicios va a ser una red IP (Internet Protocol). Para forzar que cierto tipo de tráfico sea tratado de una forma determinada y que otros tipos de tráficos reciban un tratamiento distinto, existen las técnicas de QoS (Quality of Service). En el mundo IP hay dos paradigmas a este respecto: Diffserv (Differenciated Services) e Intserv (Integrated Services).

IntServ necesita un protocolo llamado RSVP (ReSerVation Protocol) para prestar señalizar en la red las características para ciertos flujos, mientras que DiffServ no usa señalización alguna. Por este motivo el más usado de ambos es Diffserv. El protocolo MPLS (Multi-Protocol Label Switching) permite el uso conjunto de ambos paradigmas.

Diffserv se basa en marcar los distintos tipos de tráfico con un valor distinto. Luego se configurará la red para que según la marca del paquete de datos, se trate éste de una u otra forma. El campo de la cabecera IP que se marca para diferenciar los distintos tipos de tráfico es “Type of Service” y el estándar que se usa para el marcado es DSCP (DiffServ Code Point).

Realmente esta diferencia de comportamiento se va a notar en las interfaces de salida de los distintos encaminadores. Si una interfaz tiene en su cola tráfico de datos y tráfico de voz, hay que configurarla para que primero envíe el tráfico de voz y posteriormente el de datos. De esta forma se consigue minimizar los retardos y el jitter en el servicio de voz. Generalmente, al definir los distintos tipos de tráfico, se suelen definir algunos de los siguientes tipos: video, voz, datos de alta prioridad, datos de baja prioridad, protocolos y gestión.

Multicast

Dentro de lo que es el servicio de video, hay dos tipos de datos a transmitir:

Para la primera opción el tipo de tráfico que hay que usar es unicast IP y es el tipo de tráfico más habitual de la red ya que es el que se usa para navegar, leer el correo, etc. Para la segunda opción se usa un tipo de tráfico que se llama multicast IP. Este tipo de tráfico se caracteriza en que un único flujo entrante se puede transmitir por varias interfaces de salida a la vez, permitiendo así ahorrar tráfico en los enlaces troncales.

Como se ve en la Figura 1, en un entorno unicast, para llegar a tres clientes es necesario emitir tres flujos desde el origen. En cambio, en un entorno multicast sólo se emite un flujo, y éste se va multiplicando por los distintos enlaces según sea necesario.

La explosión de la banda ancha en nuestros días ha obligado a las operadoras de telecomunicaciones a incrementar el tamaño y alcance de sus redes de transporte para poder soportar todo el tráfico generado en la red de acceso de sus clientes residenciales y empresariales. La demanda de capacidad de transporte es cada vez mayor, debido a la introducción y proliferación de servicios y aplicaciones con gran consumo de ancho de banda (Internet de banda ancha, vídeo bajo demanda, redes de almacenamiento, etc.), a partir de tecnologías en la red de acceso como: ADSL, HFC, LMDS, PLC, GbE, GPRS, etc.

Hace años, el cuello de botella con el que se encontraban las operadoras para poder transportar el tráfico generado por sus clientes estaba en la disponibilidad de fibra óptica, pues típicamente cada fibra transportaba una única señal multiplexada en el tiempo -mediante tecnologías como PDH o SDH- a través de la red. Los grandes avances de finales del siglo pasado en relación a la fotónica, dieron lugar a la aparición de una nueva tecnología de transmisión totalmente óptica conocida por DWDM (Dense Wavelength Division Multiplexing), mediante la cual una única fibra óptica puede acomodar cientos de señales, y puede ser posible incrementar la capacidad de la red de transporte sin necesidad de hacer nuevos tendidos de fibra.

Multicast IP vs unicast IP

Figura 1: Transmisión multicast y unicast.

Volver al listado de artículos