CONSULTORÍA ESTRATÉGICA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

CONSULTORIA EN REDES Y SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES




El teletrabajo como solución a la insostenibilidad de los parques empresariales españoles

Autor: Ramón Jesús Millán Tejedor

Publicado en BIT nº 189, COIT & AEIT, 2012

Descargar el artículo en PDF


TeletrabajadoraLos parques empresariales de las grandes capitales españolas no cuentan con buenas comunicaciones por carretera, amplias áreas de aparcamiento, buenas comunicaciones por transporte público y buenos servicios. Es más, en la mayoría de los casos, los centros empresariales son realmente áreas residenciales donde hay una mayor densidad de edificios de oficinas. Como ejemplos, tenemos los parques tecnológicos de Arroyo de la Vega en Alcobendas o los de Las Tablas o Las Mercedes en Madrid.

Los parques empresariales deberían constituirse sobre extensas áreas a las afueras de la capital y de otras ciudades cercanas, donde no se entremezcle área residencial con área empresarial, con buenos accesos y amplias vías de comunicación, cercanas al aeropuerto, con zonas de parking y con buen transporte público por autobús, metro y tren de cercanías. También es importante que cuente con servicios: guarderías, farmacias, bancos, supermercados, etc. Además, el hecho de que las empresas se concentren en áreas bien comunicadas, favorece la creación de clústeres de experiencia y conocimiento, tipo a “Silicon Valley” en California o “Kista” en Estocolmo. 

La actual falta de infraestructura de centros empresariales, genera una elevada contaminación ambiental y acústica, pero además, una peor calidad de vida para los trabajadores españoles respecto a los de otros países occidentales y una gran improductividad. El mayor activo que tiene una empresa es el conocimiento y, en las condicionales actuales, los españoles deben realizar un esfuerzo extra muy superior al de otros trabajadores de otros países, simplemente porque no se les da la oportunidad de centrar sus esfuerzos diarios en crear y en innovar. Los españoles emplean gran parte de su tiempo diario en llevar a sus hijos a la guardería o colegio, desplazarse al trabajo, estar paralizado en atascos, buscar parking, guardar colas en las distintas Administraciones Públicas realizando trámites que serían resueltos con una base de datos centralizada, etc. 

La creación de nuevos parques empresariales en una situación de crisis económica es una total utopía. La solución complementaria y menos costosa y más rápida para mitigar este problema, es impulsar las tecnologías de la información y comunicaciones y fomentar el teletrabajo. En España no hay una cultura de “teletrabajo”; de hecho, muchos gestores la repelen y para ellos, el teletrabajo es mucha “tele” y poco “trabajo”. Es decir, existe un problema cultural asociado con el estilo de gestión basado en la relación y el corto plazo de los gestores españoles. En España, en el trabajo, prima principalmente la relación y la confianza; mientras que en Estados Unidos, el país donde más desarrollado está el teletrabajo, lo es la tarea y el éxito en el trabajo se consigue alcanzando los objetivos marcados. Las organizaciones en España son por lo general muy jerárquicas, burocráticas y lentas, con poco flujo de información entre diferentes niveles. Evidentemente, para adoptar el teletrabajo es necesario introducir un estilo de gestión más americano, dando más importancia al cumplimento de objetivos, más capacidad de creatividad e innovación, un mayor intercambio de información de forma informal, etc. En definitiva, las empresas americanas son mucho más eficientes, flexibles y orientadas al cliente. Sus salarios son elevados, pero saben aplicar la cultura de la “zanahoria” y el “palo” y, al final, la productividad que consiguen es muy elevada. España, en cambio, está a la cola de productividad de la propia Unión Europea y no hacemos más que ir hacia abajo, a pesar de la continua reducción de salarios. El teletrabajo es una forma de mejorar esta productividad, mejorando a la vez nuestra calidad de vida y la sostenibilidad.

Volver al listado de artículos